Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al respirar por la boca, el aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región alta del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es mas info que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.